Si hay una idea destacable en este reboot por parte de Image Comics de Glory, creada en 1993 por Rob Liefeld, es que en la hibridación reside el potencial para el hackeo de la superheroína. Porque si hay una razón, una idea interesante, incluso subersiva en Glory está en la disolución del género, de los estándares asignados a la superheroína saliendo dinamitados por los aires. La forma que adopta Gloriana Deméter no busca agradar con su anatomía. Apenas encontramos sumisiones a la estética heteronormativa. Un cuerpo mutante en lo que a códigos ser refiere. Brutal en cuanto a la forma; extraña y poderosa.
Cuesta recordar la primera aparición de Glory en la malograda Youngblood. Fruto de la "revolución" Image, Gloriana Deméter nace doblemente híbrida. De padre demonio y madre amazona, esta heroína desubicada que no pertenece a ningunode esos dos mundos -un infierno virilizado y una isla de guerreras- parte al "mundo del hombre" en busca de una tercera vía. No es de extrañar que apelemos aquí a la semántica superheroica, antes de tildar este producto de "copia" o "derivada" de Wonder Woman, superheroína creada en la década de los cuarenta por William Moulton Marston, pues en este replanteamiento hay un giro acertado, casi improbable en el cómic de superhéroes de los noventa: una apuesta por la virilización de la superheroína desde su propia génesis.
Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas. Mostrar todas las entradas
lunes, 7 de julio de 2014
@aletaediciones Nancy in Hell: sangre, vísceras y chicas de generosa anatomía con el inconfundible estilo de Posesión infernal
¿Y quién de entre los lectores no ha recurrido a este género para disfrutar de un rato de entretenimiento sin más complicaciones?
Descubramos juntos qué nos deparan las nuevas aventuras de Nancy Simmons.
Bueno, pues aquí estamos ante un volumen (Aleta, disponible en Fantasytienda) en rústica de 136 páginas cuyo nombre hace justicia al motivo de la portada: ¡”Doble sesión”! Sí, como esas sesiones continuas de cine de barrio (a veces llamados cineestudios) en las que podíamos disfrutar de dos o tres películas a precios populares. Pues eso es lo que vamos a encontrar: dos historietas de “serie B” con abundancia de chicas neumáticas, vísceras, sangre y monstruos variados. ¿Comenzamos?
“Nancy in Hell on Earth” es la primera de esas historietas: Nancy y el mismísimo Lucifer regresan a la Tierra, pero cometiendo un pequeño gran error… ¡De dejaron las puertas del infierno abiertas! Así que Mr. Macabro (también conocido como “Pytho”), aprovecha la ocasión para pedir el favor del Maligno y, así, convertirse en un señor demoníaco de provecho aprovechando esa circunstancia para atacar la Tierra… Así que imaginaos el numerito: súcubos, demonios gigantesco, grotescas criaturas aladas y una suerte de alga rojiza poseída que convierte a aquellos humanos que toca en demonios.
Descubramos juntos qué nos deparan las nuevas aventuras de Nancy Simmons.
Bueno, pues aquí estamos ante un volumen (Aleta, disponible en Fantasytienda) en rústica de 136 páginas cuyo nombre hace justicia al motivo de la portada: ¡”Doble sesión”! Sí, como esas sesiones continuas de cine de barrio (a veces llamados cineestudios) en las que podíamos disfrutar de dos o tres películas a precios populares. Pues eso es lo que vamos a encontrar: dos historietas de “serie B” con abundancia de chicas neumáticas, vísceras, sangre y monstruos variados. ¿Comenzamos?
“Nancy in Hell on Earth” es la primera de esas historietas: Nancy y el mismísimo Lucifer regresan a la Tierra, pero cometiendo un pequeño gran error… ¡De dejaron las puertas del infierno abiertas! Así que Mr. Macabro (también conocido como “Pytho”), aprovecha la ocasión para pedir el favor del Maligno y, así, convertirse en un señor demoníaco de provecho aprovechando esa circunstancia para atacar la Tierra… Así que imaginaos el numerito: súcubos, demonios gigantesco, grotescas criaturas aladas y una suerte de alga rojiza poseída que convierte a aquellos humanos que toca en demonios.
miércoles, 2 de julio de 2014
@aletaediciones Reseña: Sex, de Joe Casey y Piotr Kowalski
Un nuevo cómic publicado por Image Cómics al otro lado del charco y rescatado por Aleta Ediciones para su edición en español. Sex, de Joe Casey y Piotr Kowalski, una vieja historia de nuevas indumentarias y fiebre psicológica. Después de un exilio autoimpuesto, el playboy multimillonario y superhéroe secreto Simon Cooke regresa a su ciudad natal de Saturn City. Todos, desde los empleados de la compañía de su familia a los capos del hampa que compiten por el poder, han sentido su ausencia. Ahora se debate entre una ciudad al borde de la hecatombe y una promesa de poner sus últimos días de héroe al servicio de todos. Cooke debe decidir si regresar a ese viejo manto o enterrarlo para siempre.
Si este relato suena familiar, lo es. Sex usa la mecánica de éxitos que tuvo en su día El Regreso del Caballero Oscuro. No obstante, hay bastantes puntos que los separan y como tal, Casey aplica una ruta diferente: la imaginería erótica en una época medio cyberpunk que hace gane bastante la historia.
La estética coincide con un mundo de neón en una ciudad llamada Saturn City que más bien recuerda a una posible Sodoma y Gomorra del futuro. Hecho con el que disfruté bastante es con el estilo realista de Piotr Kowalski que bien representa todos los aspectos de dicha ciudad. Altos edificios, barrios sucios, un paisaje de ladrillo muerto bien trazado, en ocasiones, impresionante.
Si este relato suena familiar, lo es. Sex usa la mecánica de éxitos que tuvo en su día El Regreso del Caballero Oscuro. No obstante, hay bastantes puntos que los separan y como tal, Casey aplica una ruta diferente: la imaginería erótica en una época medio cyberpunk que hace gane bastante la historia.
La estética coincide con un mundo de neón en una ciudad llamada Saturn City que más bien recuerda a una posible Sodoma y Gomorra del futuro. Hecho con el que disfruté bastante es con el estilo realista de Piotr Kowalski que bien representa todos los aspectos de dicha ciudad. Altos edificios, barrios sucios, un paisaje de ladrillo muerto bien trazado, en ocasiones, impresionante.
@aletaediciones Depredador: Ruega a los cielos
Hoy día, en una república africana cualquiera dentro de todas esas en las que la corrupción y los golpes de estado están a la orden del día… Comenzamos con un francotirador al servicio de GDS, una empresa de “servicios de seguridad” al más puro estilo de “Blackwater”, que tiene en su visor al general Olango, sátrapa de esa pequeña república africana mencionada antes.
Pero, cuando está a punto de apretar el gatillo de su rifle de francotirador (parecido al MI4), observa cómo a su vez está siendo acechado por algo, algo que liquida a su objetivo y que a reglón seguido lo toma como presa, aunque venda cara su piel… Un depredador, con un equipo de combate que nos hace pensar en el Yautja que da nombre a la película de 1987 protagonizada por Arnold Schwarzenegger, un cazador selvático. Ahora bien, cuando va a liquidar a su presa… Alguien se la arrebata: un equipo de depredadores de un clan rival con armaduras mucho más elaboradas y que muestran una curiosa uniformidad.
¿Cómo puede ser que un clan depredador agreda a otro? Bueno, hay dos ejemplos claros que vamos a analizar someramente: el primer caso supondría un choque entre el clan de los cazadores selváticos y el de los super depredadores, que están en guerra entre ellos debido a las tácticas heterodoxas y poco tradicionales de estos últimos, conocidos por abducir formas de vida alienígenas para trasladarlas a otro planeta distinto del que son naturales para ser cazadas allí.
Pero, cuando está a punto de apretar el gatillo de su rifle de francotirador (parecido al MI4), observa cómo a su vez está siendo acechado por algo, algo que liquida a su objetivo y que a reglón seguido lo toma como presa, aunque venda cara su piel… Un depredador, con un equipo de combate que nos hace pensar en el Yautja que da nombre a la película de 1987 protagonizada por Arnold Schwarzenegger, un cazador selvático. Ahora bien, cuando va a liquidar a su presa… Alguien se la arrebata: un equipo de depredadores de un clan rival con armaduras mucho más elaboradas y que muestran una curiosa uniformidad.
¿Cómo puede ser que un clan depredador agreda a otro? Bueno, hay dos ejemplos claros que vamos a analizar someramente: el primer caso supondría un choque entre el clan de los cazadores selváticos y el de los super depredadores, que están en guerra entre ellos debido a las tácticas heterodoxas y poco tradicionales de estos últimos, conocidos por abducir formas de vida alienígenas para trasladarlas a otro planeta distinto del que son naturales para ser cazadas allí.
martes, 1 de julio de 2014
@aletaediciones ‘Godzilla. Despertar’, de Max y Greg Borenstein
Una muestra más de que el cine y el cómic son medios cada vez más unidos, y no sólo por el salto de los personajes de las viñetas a la gran pantalla, Godzilla. Despertar es una entretenida aunque no imprescindible precuela de la película dirigida por Gareth Edwards.
La fidelidad al tono y la historia que cuenta el filme es absoluta gracias a que uno de los guionistas del filme, Max Borenstein, es coautor de esta novela gráfica junto a su hermano Greg. De hecho, el nexo es aún mayor ya que se puede considerar Despertar no sólo ya como una precuela sino como una recreación cronológicamente anterior de la estructura que desarrolla en la gran pantalla, modificando algunos elementos y por supuesto trasladando la acción a unos años antes de lo visto en imagen real para no interferir en su desarrollo. Sin demasiadas sorpresas en lo argumental, aspecto que se limita a añadir algún elemento que complete la narración cinematográfica sin enredar demasiado, el plato fuerte del tebeo está en su apartado gráfico, donde tres ilustradores diferentes ponen su grano de arena para que las apariciones del monstruo sean aquí más espectaculares que en la película, donde se echaba mucho en falta su presencia hasta el clímax final.
La fidelidad al tono y la historia que cuenta el filme es absoluta gracias a que uno de los guionistas del filme, Max Borenstein, es coautor de esta novela gráfica junto a su hermano Greg. De hecho, el nexo es aún mayor ya que se puede considerar Despertar no sólo ya como una precuela sino como una recreación cronológicamente anterior de la estructura que desarrolla en la gran pantalla, modificando algunos elementos y por supuesto trasladando la acción a unos años antes de lo visto en imagen real para no interferir en su desarrollo. Sin demasiadas sorpresas en lo argumental, aspecto que se limita a añadir algún elemento que complete la narración cinematográfica sin enredar demasiado, el plato fuerte del tebeo está en su apartado gráfico, donde tres ilustradores diferentes ponen su grano de arena para que las apariciones del monstruo sean aquí más espectaculares que en la película, donde se echaba mucho en falta su presencia hasta el clímax final.
jueves, 26 de junio de 2014
@aletaediciones "Rex Steele: Nazi Smasher", Matt Peters, Bill Presing
A ver, hagamos memoria: ¿Qué héroe no se ha enfrentado en algún momento de su carrera a la amenaza nazi? Si pensamos en justicieros provenientes de la novela pulp, nos encontramos con Doc Savage, The Shadow (que se han cruzado también en sus encarnaciones comiqueras, como en la genial “El astrólogo del Fuhrer”). Por supuesto, no podemos olvidar al Centinela de la Libertad de los USA, Capitán América, que precisamente comenzó su carrera durante la Segunda Guerra Mundial y repartió mamporros a diestro y siniestro, muchos de ellos en el feo careto del malvado Craneo Rojo…
Pero si hablamos de defensores del american way of life, el mejor, el más expeditivo, es sin duda Rex Steele: Avezado aviador, siempre acompañado por su pizpireta y fiel ayudante Penny Thimble, que aunque tenga ese aspecto regordete e inocentón, ha sacado al héroe de más de un aprieto. Siempre vamos a encontrar a la pareja enfrentándose a los malvados nazis, que no paran, una y otra vez, de elucubrar terribles planes para conquistar el planeta. Siempre comandados por Herr Schnitzler, que protegido tras una enorme pantalla ordena a sus tropas con una pose de lo más operística (seguro que escucha a Wagner, ¿no creéis?).
Pero si hablamos de defensores del american way of life, el mejor, el más expeditivo, es sin duda Rex Steele: Avezado aviador, siempre acompañado por su pizpireta y fiel ayudante Penny Thimble, que aunque tenga ese aspecto regordete e inocentón, ha sacado al héroe de más de un aprieto. Siempre vamos a encontrar a la pareja enfrentándose a los malvados nazis, que no paran, una y otra vez, de elucubrar terribles planes para conquistar el planeta. Siempre comandados por Herr Schnitzler, que protegido tras una enorme pantalla ordena a sus tropas con una pose de lo más operística (seguro que escucha a Wagner, ¿no creéis?).
martes, 24 de junio de 2014
@aletaediciones Tomando un Chiriflus: Nancy in Hell - Doble Sesión
Hay ocasiones que uno necesita un poco de sangre, vísceras y chicas voluptuosas para calmar un poco su mente (no hablo del regreso de True Blood/Sangre Fresca, que también contiene esos ingredientes) tras muchas lecturas sesudas o superheroicas. Por no hablar, que tenía ganas de volver a ver de nuevo a Nancy Simmons, la sufrida protagonista de Nancy in Hell, cuyo primer tomo fue publicado por Dibukks.
De igual manera que una secuela de cualquier película de Slasher o terror para consumo rápido, El Torres se arremanga sus pantalones de pana para escribir la continuación de las grotescas penurias de Nancy y Luficer, el ángel caído, tras ese final abierto de su primera aventura, donde dejaron las puertas del Infierno abiertas en medio de la Tierra, cuando escapaban de las garras de hordas de súcubos, demonios y algún que otro zombie descontento de su situación, encontrando un nuevo Infierno a las puertas de casa.
Siguiendo las reglas del género y con la vista puesta en El Ejercito de las Tinieblas de Sam Raimi, El Torres aumenta la apuesta para regalarnos Nancy in Hell: Doble Sesión (publicado por Aleta Ediciones en esta ocasión), nuevo capítulo del plan desarrollado por los altos señores del Inframundo para tomar el mando de El Cielo y crear su particular patio de recreo en la Tierra, empezando por la ciudad de San Diego.
De igual manera que una secuela de cualquier película de Slasher o terror para consumo rápido, El Torres se arremanga sus pantalones de pana para escribir la continuación de las grotescas penurias de Nancy y Luficer, el ángel caído, tras ese final abierto de su primera aventura, donde dejaron las puertas del Infierno abiertas en medio de la Tierra, cuando escapaban de las garras de hordas de súcubos, demonios y algún que otro zombie descontento de su situación, encontrando un nuevo Infierno a las puertas de casa.
Siguiendo las reglas del género y con la vista puesta en El Ejercito de las Tinieblas de Sam Raimi, El Torres aumenta la apuesta para regalarnos Nancy in Hell: Doble Sesión (publicado por Aleta Ediciones en esta ocasión), nuevo capítulo del plan desarrollado por los altos señores del Inframundo para tomar el mando de El Cielo y crear su particular patio de recreo en la Tierra, empezando por la ciudad de San Diego.
lunes, 9 de junio de 2014
@aletaediciones "Riesgo suicida #1: El rencor de la guerra"
El británico Mike Carey es uno de esos autores que no acaban de encajar del todo en los esquemas de las Dos Grandes, mientras en DC Cómics se le utiliza, principalmente, para la línea Vertigo en series como Hellblazer, The Unwritten o Lucifer, en Marvel optan por los mutantes o la línea Ultimate. Pero la creatividad del escritor que me fascinó con su saga de libros de Felix Castor (El Diablo que ya conoces y Círculo vicioso) regresa ahora de la mano de BOOM Studios!, una editorial joven y dinámica que está sabiendo sorprender a público y crítica en los USA y que, por ejemplo, es responsable de títulos como Deathmatch, Irredeemable o Supurbia, títulos que tienen mucho que ver con este Riesgo Suicida, ya que en ellos vemos como los autores pueden liberarse de las cadenas que les atan en las Dos Grandes y explorar otro nivel de interacción superheroica, ya sea con un complot que obliga a héroes y villanos a matarse mutuamente, por un “superhombre” que se vuelve loco y subyuga al planeta a su capricho o por un locura de parodia de la JLA. En Marvel o en DC jamás dejarían que nadie fuese por esos caminos, motivo por el que los autores se ven obligados a tirar de viejos trucos (cambios de traje, pactos con el diablo, muertes y resurrecciones, amigos del alma que se pelean y vuelven a ser amigos dos años después...) la mayoría de las historias ya han sido contadas, porque las vallas no dejan ir más allá. Pero, y por suerte, editoriales como BOOM Studios! Ofrecen un campo de juego completamente distinto, uno en el que los autores pueden ser, a su vez, creativos, donde se permiten lujos como los anteriormente mencionados, donde logran sorprendernos y recordarnos porqué estamos en esto de los cómics.
miércoles, 14 de mayo de 2014
@aletaediciones SEX
Este tomo escrito por el fabuloso Joe Casey y dibujado por el desasosegante Piotr Kowalski conforma la primera toma de contacto con esta fabulosa, deprimente y sórdida colección. Sex es como la vida misma, una bofetada de realidad que nos despertará de nuestro sueño más idealizado; porque la realidad es así: fría, grosera, lubricada y llena de dolorosas sensaciones.
No es un cómic de superhéroes al uso, ¡qué coño!, no es nada parecido a un cómic de superhéroes, es un cómic que narra la trágica verdad de un hombre que ha despertado de su eterna fantasía, y comienza el titubeante camino hacía la realidad. Donde se verá envuelto en la gruesa y viscosa trama del submundo sentimental, que lo atrapará en una espiral de emociones sin límite. Cómo es fácil suponer debido al título, el sexo jugará una parte importante en el devenir de la historia, pero no hará su puesta de largo hasta el segundo número, utilizando los autores el primer número (como es normal) para presentar a los personajes, y dejar resquicios de por donde fluirá la trama de la colección.
No es un cómic de superhéroes al uso, ¡qué coño!, no es nada parecido a un cómic de superhéroes, es un cómic que narra la trágica verdad de un hombre que ha despertado de su eterna fantasía, y comienza el titubeante camino hacía la realidad. Donde se verá envuelto en la gruesa y viscosa trama del submundo sentimental, que lo atrapará en una espiral de emociones sin límite. Cómo es fácil suponer debido al título, el sexo jugará una parte importante en el devenir de la historia, pero no hará su puesta de largo hasta el segundo número, utilizando los autores el primer número (como es normal) para presentar a los personajes, y dejar resquicios de por donde fluirá la trama de la colección.
domingo, 11 de mayo de 2014
@aletaediciones Lecturas: Xenozoic, de Mark Schultz

“Xenozoic”, nombre que toma este recopilatorio, comienza con la presentación de lo que queda de la costa de Norteamérica, a comienzos del siglo XXVI; donde el agua inunda los bajos de los edificios (en forma de archipiélago), y la tranquilidad de sus habitantes. Siendo esta interrumpida, por la aparición de un barco de la tribu de los Wassoon (otros supervivientes, pertenecientes a la Ciudad del Mar), que supuestamente pueden amenazar el sistema de vida del lugar. Es ahí cuando Jack “Cadillac” Tenrec entra en juego en la historia (un mecánico, que repara todo tipo de vehículos), recibiendo a la embajadora y científica, Hannah Dundee, de una forma nada ortodoxa. La misión de la mujer, será establecer relaciones cordiales entre ambos pueblos, para promocionar el comercio y evitar posibles enfrentamiento, con el consiguiente derramamiento de sangre.
viernes, 2 de mayo de 2014
@aletaediciones ¡Hoy, 2 de mayo, Red Rocket 7 a la venta!
Hoy, 2 de mayo de 2014, se pone a la venta una de las novedades de Aleta más esperadas: Red Rocket 7.
Para los que no conozcáis una de las obras más personales de Mike Allred, os dejamos con una reseña y os emplazamos a vuestra librería favorita para haceros con el volumen.
Red Rocket 7 es una novela gráfica creada por Mike Allred y entintada por su esposa Laura que vió la luz por primera vez en agosto de 1997 en los USA siendo publicada por Dark Horse Comics. Largo tiempo después fue recuperada por Image Comics y ahora Aleta Ediciones nos acerca esta obra, demasiado tiempo olvidada sobre todo en el mercado español.
Red Rocket 7 nace como un vivido sueño de la mente de Mike Allred que acabaría formando una trilogía formada por este cómic, un disco (Son of Red Rocket 7) y una película (Astroesque). Red Rocket 7 son las aventuras de unos clones extraterrestres que acabarían en la Tierra tratando de huir de los Enfinitos, alienígenas inmortales que buscan acabar con sus vidas. En esta huida, los Rocket acabarían inmiscuidos nada menos que en el nacimiento de la música rock.
Red Rocket 7 es el séptimo clon, con talento para la música, acabaría siendo uno de los pilares del rock desde sus inicios, ya fuera entre bambalinas o empuñando una guitarra. Cuando regrese a los escenarios, tras largo tiempo oculto, convencido de que la amenaza ya ha pasado. El destino demostrará lo contrario. Este será el punto de partida para descubrir la historia oculta de los Red Rockets.
Para los que no conozcáis una de las obras más personales de Mike Allred, os dejamos con una reseña y os emplazamos a vuestra librería favorita para haceros con el volumen.
Red Rocket 7: Un cómic con mucho Rock and Roll
Red Rocket 7 es una novela gráfica creada por Mike Allred y entintada por su esposa Laura que vió la luz por primera vez en agosto de 1997 en los USA siendo publicada por Dark Horse Comics. Largo tiempo después fue recuperada por Image Comics y ahora Aleta Ediciones nos acerca esta obra, demasiado tiempo olvidada sobre todo en el mercado español.
Red Rocket 7 nace como un vivido sueño de la mente de Mike Allred que acabaría formando una trilogía formada por este cómic, un disco (Son of Red Rocket 7) y una película (Astroesque). Red Rocket 7 son las aventuras de unos clones extraterrestres que acabarían en la Tierra tratando de huir de los Enfinitos, alienígenas inmortales que buscan acabar con sus vidas. En esta huida, los Rocket acabarían inmiscuidos nada menos que en el nacimiento de la música rock.
Red Rocket 7 es el séptimo clon, con talento para la música, acabaría siendo uno de los pilares del rock desde sus inicios, ya fuera entre bambalinas o empuñando una guitarra. Cuando regrese a los escenarios, tras largo tiempo oculto, convencido de que la amenaza ya ha pasado. El destino demostrará lo contrario. Este será el punto de partida para descubrir la historia oculta de los Red Rockets.
jueves, 1 de mayo de 2014
@aletaediciones Reseña de Sex vol. 1: Ese verano largo y duro
“Simon Cooke ha regresado a la ciudad que juró proteger, sin embargo, ha abandonado definitivamente su personal ´estilo de vida´ alternativo y debe encontrar algo con qué reemplazarlo. Ahora es un ciudadano más ¿o no lo es?”
La historia principal del cómic que nos ocupa se centra en Simon, un multimillonario que vuelve después de un tiempo a la que era su ciudad, Saturn City, un enjambre de lujuria, peligro y opulencia. Pero esta vez las cosas serán distintas para nuestro protagonista, pues ya no vive cobijado en su alter ego El Santo, un superhéroe que velaba por la paz de los habitantes de esta cuidad de pecado. Una vida que forma parte de su pasado, al que ya no volverá si no quiere romper con una promesa que realizó. Ahora Simon debe afrontar todas sus obligaciones y aprender a formarse como persona.
Joe Casey, guionista de Sex y conocido por trabajos en multitud de editoriales estadounidenses, parece que ha encontrado su lugar en Image Comics. En consecuencia, para este mismo sello actualmente guioniza (además del cómic del que hablamos en esta reseña) la serie The Bounce, junto a David Messina en los lápices, y ha participado en series como Haunt, Doc Bizarre M.D., Butcher Baker, the Righteous Maker, The Milkamn Murders o Godland.
La historia principal del cómic que nos ocupa se centra en Simon, un multimillonario que vuelve después de un tiempo a la que era su ciudad, Saturn City, un enjambre de lujuria, peligro y opulencia. Pero esta vez las cosas serán distintas para nuestro protagonista, pues ya no vive cobijado en su alter ego El Santo, un superhéroe que velaba por la paz de los habitantes de esta cuidad de pecado. Una vida que forma parte de su pasado, al que ya no volverá si no quiere romper con una promesa que realizó. Ahora Simon debe afrontar todas sus obligaciones y aprender a formarse como persona.
Joe Casey, guionista de Sex y conocido por trabajos en multitud de editoriales estadounidenses, parece que ha encontrado su lugar en Image Comics. En consecuencia, para este mismo sello actualmente guioniza (además del cómic del que hablamos en esta reseña) la serie The Bounce, junto a David Messina en los lápices, y ha participado en series como Haunt, Doc Bizarre M.D., Butcher Baker, the Righteous Maker, The Milkamn Murders o Godland.
viernes, 25 de abril de 2014
@aletaediciones Otra reseña de "Sex Vol.1: Ese verano largo y duro"
Aleta se ha decidido a editar la serie regular de Joe Casey más polémica de los últimos tiempos, "Sex: Ese verano largo y duro", en la que veremos cómo afronta Bruce Wayne Simon Cooke el dejar atrás su identidad como Batman El Santo buscando algo que le motive y de sentido a su vida como “persona normal”. Un cómic muy interesante con un grandísimo Piotr Kowalski. Como dijo su editor español “el mejor cómic de Batman en el que NO sale Batman”.
Simon Cooke ha regresado a la ciudad que juró proteger... sin embargo, ha abandonado definitivamente su personal "estilo de vida" alternativo... y debe encontrar algo con qué reemplazarlo.
Ahora es un ciudadano más... ¿o no lo es? Represión en estado puro...
...porque hay un mundo peligroso ahí fuera, esperando ser disfrutado... ¡si es lo bastante hombre para hacerlo!
No suelo ser un gran fan de Joe Casey, no me acaba de convencer que en todas sus historias, en algún momento determinado, se le vaya la olla cosa mala, y me pierda. Sin embargo nadie puede dudar de la originalidad de sus guiones y de que sabe cómo engancharte a una historia. Con esto en mente, y por el contagioso entusiasmo con el que Joseba Basalo hablaba de Sex, me decidí a darle “un tiento” y la verdad es que he terminado la lectura muy satisfecho y con ganas de leer lo que sucederá en los siguientes arcos argumentales.
Simon Cooke ha regresado a la ciudad que juró proteger... sin embargo, ha abandonado definitivamente su personal "estilo de vida" alternativo... y debe encontrar algo con qué reemplazarlo.
Ahora es un ciudadano más... ¿o no lo es? Represión en estado puro...
...porque hay un mundo peligroso ahí fuera, esperando ser disfrutado... ¡si es lo bastante hombre para hacerlo!
No suelo ser un gran fan de Joe Casey, no me acaba de convencer que en todas sus historias, en algún momento determinado, se le vaya la olla cosa mala, y me pierda. Sin embargo nadie puede dudar de la originalidad de sus guiones y de que sabe cómo engancharte a una historia. Con esto en mente, y por el contagioso entusiasmo con el que Joseba Basalo hablaba de Sex, me decidí a darle “un tiento” y la verdad es que he terminado la lectura muy satisfecho y con ganas de leer lo que sucederá en los siguientes arcos argumentales.
martes, 22 de abril de 2014
@aletaediciones Aliens. Más que humanos: Unos orígenes lovecraftianos
El universo de Alien vuelve a la primera plana comiquera con el nuevo lanzamiento de Aleta Ediciones, Aliens: Más que humanos, miniserie de cuatro números publicada originalmente por Dark Horse en 2009 y escrita por John Arcudi y dibujada por Zach Howard, que llega a nuestro país en un tomo recopilatorio de tapa dura. La historia no requiere de grandes conocimientos previos sobre los xenomorfos, basta con saber que son unos seres extraterrestres muy peligrosos y terroríficos. Estupenda elección, pues, como simple cómic de ciencia ficción oscura o como franquiciado de los personajes creados por 20th Century Fox hace ya más de 30 años.
John Arcudi opta por acercar la narración a la propuesta de Ridley Scott en su primer film, incluso a la de David Fincher en esa rareza que es Alien 3, buscando más el terror y sugerir con la ambientación que cargando las tintas en las secuencias de acción. Para ello nos mete en la piel de una expedición científica que llega a un planeta minero en el que se han encontrado unas misteriosas construcciones. Obviamente los xenomorfos pronto hacen acto de presencia y todo se desmadra.
John Arcudi opta por acercar la narración a la propuesta de Ridley Scott en su primer film, incluso a la de David Fincher en esa rareza que es Alien 3, buscando más el terror y sugerir con la ambientación que cargando las tintas en las secuencias de acción. Para ello nos mete en la piel de una expedición científica que llega a un planeta minero en el que se han encontrado unas misteriosas construcciones. Obviamente los xenomorfos pronto hacen acto de presencia y todo se desmadra.
lunes, 21 de abril de 2014
@aletaediciones "Sex Vol.1: Ese verano largo y duro"
Reseña de "Sex Vol.1: Ese verano largo y duro":
Volver al hogar puede, en ocasiones, ser más duro que partir de él. Algo de esto le ocurre al millonario Simon Cooke cuando contempla de nuevo los inabarcables rascacielos de la que fuera su ciudad, Saturn City. Abandonó su empresa, una multinacional, a sus amigos y sobre todo, dejó atrás a El Santo, su alter ego. Una coraza tras la que se escondía, repartiendo justicia entre los bajos fondos de la ciudad, cuyas raíces estaban (y siguen estándolo) podridas.
Aquella armadura metálica impidió que se desarrollara como persona y todo lo que experimentó fue a través del yelmo que ocultaba su rostro. ¿Y ahora qué? Perdido, desconcertado, debe tomar las riendas de sus negocios e inevitablemente se va a dar de bruces con retazos de su pasado, como la atractiva Annabelle Lagravenese, con la que mantuvo una peculiar relación cuando ella saltaba de azotea en azotea, metida en la piel de la peligrosa Shadow Lynx. Pero el tiempo ha pasado y Annabelle es la dueña de un prostíbulo de lujo y no tiene más remedio que lidiar con los efectos colaterales de su carrera tras una máscara.
Volver al hogar puede, en ocasiones, ser más duro que partir de él. Algo de esto le ocurre al millonario Simon Cooke cuando contempla de nuevo los inabarcables rascacielos de la que fuera su ciudad, Saturn City. Abandonó su empresa, una multinacional, a sus amigos y sobre todo, dejó atrás a El Santo, su alter ego. Una coraza tras la que se escondía, repartiendo justicia entre los bajos fondos de la ciudad, cuyas raíces estaban (y siguen estándolo) podridas.
Aquella armadura metálica impidió que se desarrollara como persona y todo lo que experimentó fue a través del yelmo que ocultaba su rostro. ¿Y ahora qué? Perdido, desconcertado, debe tomar las riendas de sus negocios e inevitablemente se va a dar de bruces con retazos de su pasado, como la atractiva Annabelle Lagravenese, con la que mantuvo una peculiar relación cuando ella saltaba de azotea en azotea, metida en la piel de la peligrosa Shadow Lynx. Pero el tiempo ha pasado y Annabelle es la dueña de un prostíbulo de lujo y no tiene más remedio que lidiar con los efectos colaterales de su carrera tras una máscara.
martes, 15 de abril de 2014
@aletaediciones "Aliens: Más que Humanos". Nuevo relanzamiento de la franquicia Aliens
En 1979 Ridley Scott sorprendía al mundo con Alien, el Octavo Pasajero, un film que pocos en ese momento podían pensar que llegaría a convertirse en una de las franquicias más importantes de la historia del cine... y más allá. Y es que, aunque Scott plantó la semilla, un joven incluso más ambicioso que él llamado James Cameron (seguro que os suena de algo), reunió de nuevo unos años más tarde a la Teniente Ripley (encarnada por la insustituible y perfecta Sigourney Weaver) y a la criatura más terrorífica del espacio en una secuela, Aliens, El Regreso (1986) que asentaría las bases de un universo de ficción que abrió camino a más secuelas, spin-offs... una expansión encabezada siempre por Dark Horse y su línea de cómics. ¿Siempre? Bueno, no siempre, pues por ejemplo, la adaptación a novela gráfica de la primera película fue publicada por el magazine Heavy Metal, y hubo que esperar tres años después del estreno de Aliens, El Regreso, para ver como el xenomorfo conquistaba también las viñetas.
John Arcudi utiliza los elementos conocidos de la franquicia Aliens para relanzar la línea de cómics de Dark Horse
Aliens: Más que Humanos es el nuevo intento de Dark Horse por revitalizar la franquicia en el papel. Tras perder los derechos de Star Wars el pasado año en favor de Disney/Marvel, y tras confirmar el éxito de la pseudo-precuela de Alien, Prometheus (dirigida también por Scott), la editorial estadounidense trazó un ambicioso plan para dar nueva vida al Universo Alien con nuevas cabeceras en un universo compartido en el que también tienen cabida los Predators.
John Arcudi utiliza los elementos conocidos de la franquicia Aliens para relanzar la línea de cómics de Dark Horse
Aliens: Más que Humanos es el nuevo intento de Dark Horse por revitalizar la franquicia en el papel. Tras perder los derechos de Star Wars el pasado año en favor de Disney/Marvel, y tras confirmar el éxito de la pseudo-precuela de Alien, Prometheus (dirigida también por Scott), la editorial estadounidense trazó un ambicioso plan para dar nueva vida al Universo Alien con nuevas cabeceras en un universo compartido en el que también tienen cabida los Predators.
@aletaediciones Xenozoic. Una obra de arte, al fin, publicada como se merece

Tengo bastantes cómics, pero solo unos pocos en la vitrina de "obras maestras". Xenozoic Tales, no estaba en esa vitrina, no por su falta de méritos, pues la considero una obra maestra como la que más. Estaba fuera porque en España no había una edición a la altura de la obra.
Por fin Aleta Ediciones nos trae la historia en formato "tomo". Esta gloriosa edición solo la podíamos encontrar hasta la fecha en inglés por cortesía de Flesk publications. Sin duda para mi fue la noticia del año. Se que para muchos esta afirmación será exagerada, pero estáis leyendo a alguien que removió cielo y tierra para conseguir todos los números de la desaparecida revista ZONA 84 en los que se había publicado Xenozoic Tales allá por 1989. Más tarde Ediciones Zinco lo publicó en edición rústica (en 1995). Esta edición nunca pasó por mis manos. Si lo hizo ya en el año 1999 la publicada por Planeta DeAgostini, en formato cómic book. Poco después, estos mismos cómics fueron retapados y sacados otra vez a la venta por Forum, en la que es la edición más barata hasta la fecha (toda la colección en dos tomos de 2.98 euros cada uno). Pese a todo, era una edición simplona, con unas tapas de cartón del malo e incluso cortando un poco las paginas.
martes, 8 de abril de 2014
@aletaediciones ‘#Chica de serie B’ 2, de Iván Sarnago

En este segundo y último volumen, Sarnago homenajea a autores de cómic, desde Frank Miller a Jan, incluye a alguno que otro como Jordi Bayarri como personaje, mezcla diferentes tiras que complementan a la original (Brenda B!, Zombisaurios o La Arqueóloga!) y llega hasta un final delirante que tiene lugar en el Salón del Cómic de Barcelona y que le sirve para cambiar por completo el formato de su narración para pasar de la tira del webcómic al cómic book tradicional. Esa es otra de las bromas que gasta un autor en plena forma, que hasta se ríe con el lector de sus propias ocurrencias, rompiendo por completo no ya la cuarta pared sino cualquier barrera que haya a uno y otro lado de las viñetas.
viernes, 4 de abril de 2014
@aletaediciones Aliens: más que humanos
En la vida todo es una constante, eso está claro, y el mundo del cómic no puede ser algo ajeno, por eso las modas siempre pasajeras, siempre cíclicas acaban por volver y he aquí que los Aliens de Giger y Scott vuelven a estar de moda gracias a la infame Prometheus. A finales de los ochenta los primeros cómics de Aliens fueron publicados por Dark Horse (con anterioridad existía una adaptación de la primera película de Goodwin y Simonson pero eso es otro tema) y desde entonces se han quedado allí, en los últimos diez años apenas han publicado nada pero ahora vuelven con fuerza.
Aliens: Más que Humanos es un acercamiento a las raíces de la saga, a esas historias de terror psicológico, de claustrofobia, de miedo a la oscuridad porque nunca se sabe que puede estar acechando en ella. Alejándose del elemento militar imperante en Aliens El Regreso y Alien resurrección el mundo que nos presenta esta miniserie ya ha vivido muchas crisis contra los xenoformos.
Aliens: Más que Humanos es un acercamiento a las raíces de la saga, a esas historias de terror psicológico, de claustrofobia, de miedo a la oscuridad porque nunca se sabe que puede estar acechando en ella. Alejándose del elemento militar imperante en Aliens El Regreso y Alien resurrección el mundo que nos presenta esta miniserie ya ha vivido muchas crisis contra los xenoformos.
lunes, 31 de marzo de 2014
@aletaediciones Mr. No: Tierra y libertad: revisión de un clásico de los años 70
Acción, cuestiones familiares, intrigas, un pasado que regresa… Un thriller hecho a la antigua usanza que, pese a su sabor añejo, no pierde vigencia.
¡Qué alegría da encontrarse reediciones de viejas glorias! “Mr. No”… Recuerdos vagos de algunas revistas de principios de los 80 que leían mis padres y luego heredé yo -y aún conservo alguna-: Ediciones Zinco, 125 pesetas… Sí, aún conservo “Tango Martínez”, y creo que en alguna parte guardo “Amazonas”. La nostalgia fue tal, que no pude evitar el no cejar hasta encontrar alguno de estos viejos y buenos volúmenes… Pero vamos a centrarnos, que la nostalgia no va a hablar de esta fabulosa historia que nos trae Aleta Ediciones (disponible en Fantasytienda).
Antes de empezar, refresquemos nuestra memoria. O bien iniciemos al lector neófito en lo que vamos a encontrar: vamos a ser testigo de una de las muchas aventuras (probablemente para algunos será la primera) de Jerry Drake, piloto americano veterano del teatro europeo en la II Guerra mundial apodado como “Mr. No”, posiblemente por su carácter bronco y contestatario. Tras el conflicto mundial se fue a Manaos, donde compró una vieja avioneta “Piper” (diría que una Piper PA-16 Clipper) y se dedica a hacer excursiones aéreas por el Amazonas, allá donde ningúna otra aeronave les haya llevado antes. Obviamente, tanto en Manaos como en los EEUU, se ha hecho con un grupo de amigos y colaboradores entre los que destacan Otto Kruger, conocido como “SS”, un veterano soldado alemán que ha escogido también Manaos para establecerse; Agustino, su mecánico, siempre dispuesto a dejar su avioneta en razonable estado operativo; Paulo Adolfo, el barman del bar del que Jerry es parroquiano asiduo; o Max Culver, un conocido propietario de locales de moda en Nueva York… Nos reencontraremos con todos ellos a lo largo de la historia.
¡Qué alegría da encontrarse reediciones de viejas glorias! “Mr. No”… Recuerdos vagos de algunas revistas de principios de los 80 que leían mis padres y luego heredé yo -y aún conservo alguna-: Ediciones Zinco, 125 pesetas… Sí, aún conservo “Tango Martínez”, y creo que en alguna parte guardo “Amazonas”. La nostalgia fue tal, que no pude evitar el no cejar hasta encontrar alguno de estos viejos y buenos volúmenes… Pero vamos a centrarnos, que la nostalgia no va a hablar de esta fabulosa historia que nos trae Aleta Ediciones (disponible en Fantasytienda).
Antes de empezar, refresquemos nuestra memoria. O bien iniciemos al lector neófito en lo que vamos a encontrar: vamos a ser testigo de una de las muchas aventuras (probablemente para algunos será la primera) de Jerry Drake, piloto americano veterano del teatro europeo en la II Guerra mundial apodado como “Mr. No”, posiblemente por su carácter bronco y contestatario. Tras el conflicto mundial se fue a Manaos, donde compró una vieja avioneta “Piper” (diría que una Piper PA-16 Clipper) y se dedica a hacer excursiones aéreas por el Amazonas, allá donde ningúna otra aeronave les haya llevado antes. Obviamente, tanto en Manaos como en los EEUU, se ha hecho con un grupo de amigos y colaboradores entre los que destacan Otto Kruger, conocido como “SS”, un veterano soldado alemán que ha escogido también Manaos para establecerse; Agustino, su mecánico, siempre dispuesto a dejar su avioneta en razonable estado operativo; Paulo Adolfo, el barman del bar del que Jerry es parroquiano asiduo; o Max Culver, un conocido propietario de locales de moda en Nueva York… Nos reencontraremos con todos ellos a lo largo de la historia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)